En el marco del campo de las prácticas profesionales docentes y del nuevo plan de estudios de la carrera de Filosofía, los organizadores invitan a compartir, analizar, discutir y resignificar la búsqueda de sentidos y herramientas para enseñar, aprender y practicar la Filosofía.

Estas jornadas tendrán lugar en la provincia de Mendoza el 10, 11 y 12 de octubre. Los resúmenes de ponencias se recibirán hasta el 30 de agosto.
- Correo para la recepción de las propuestas: jornadasdidactica@gmail.com
- Para el Registro e Inscripción, y el pago de aranceles el Link de acceso al sistema es el siguiente: http://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar/Login
Objetivos:
- Generar un espacio de reflexión sobre la enseñanza y aprendizaje de la filosofía en contextos diversos, complejos y en permanente cambio.
- Visibilizar la emergencia de las “prácticas filosóficas”, contribuyendo a un campo epistémico que está en formación.
- Dar cuenta de las diferentes modalidades de prácticas filosóficas y su impacto e influencia en la enseñanza de la filosofía.
- Intercambiar saberes, prácticas y experiencias en torno a los supuestos,
- metodologías, estrategias y herramientas para la enseñanza, aprendizaje y práctica de la filosofía.
- Habilitar un espacio de encuentro para docentes, investigadores, tesistas, estudiantes y público en general con inquietudes vinculadas a la enseñanza, aprendizaje y práctica de la filosofía.
- Reconocer la trayectoria vinculada a la enseñanza, aprendizaje y práctica de la filosofía de filósofos nacionales e internacionales que se han llevado a cabo en las últimas décadas.
Ejes temáticos:
- Enseñanza y aprendizaje de la filosofía y prácticas filosóficas: cruces y mixturas.
- Enseñanza y aprendizaje de la filosofía: desafíos vinculados a la diversidad de contextos y nuevas subjetividades.
- Prácticas filosóficas: Perspectivas, proyección, desafíos.
- Aportes al campo de la didáctica y las prácticas filosóficas: preguntas iniciales, trayectorias, filósofos que abrieron camino.
Modalidades de participación:
1 – Mesas de Diálogo:
Este formato se propone como instancia de intercambio vinculado a alguno de los ejes temáticos propuestos. El objetivo es socializar investigaciones, contribuciones, análisis, consideraciones específicas, problematizaciones, producto de una experiencia de cátedra, proyecto de extensión, de investigación, o de la articulación de las tres funciones.
Pautas para presentación de resumen para mesa de diálogo:
- Extensión: 500 palabras Formato: doc o docx
- Letra: arial, 11, 1.5 interlineado. Justificado
- Título y Subtítulo: en negrita. Números en arábigos.
- Contenido: Título, Eje temático elegido, Autores (hasta 2), palabras claves (3), resumen.
Para el envío del archivo colocar como nombre la letra inicial del formato, apellido del autor y resumen. Por ejemplo: M_ Gómez_ resumen
2-Talleres:
Este formato supone la posibilidad de llevar adelante un encuentro en un lapso no mayor de 2 horas reloj para desarrollar una actividad participativa con los presentes vinculada a una práctica filosófica o estrategias de enseñanza entre otras posibilidades.
Pautas de presentación de resumen para talleres:
- Extensión: 500 palabras Formato: doc o docx
- Letra: arial, 11, 1.5 interlineado. Justificado
- Título y Subtítulo: en negrita. Números en arábigos.
- Contenido: Título, Talleristas (hasta 3), presentación, objetivo, actividad.
- Mencionar: insumos o equipamiento requerido, bibliografía, cantidad de participantes (máximo y mínimo). El/los profesor/es a cargo proporcionarán las fotocopias y el material que se utilizará en su taller.
Para el envío del archivo colocar como nombre la letra inicial del formato, apellido del autor y resumen. Por ejemplo: T_ Gómez_ resumen
3- Paneles con participación de invitados especiales.
Este formato propone un espacio para el diálogo con referentes de las problemáticas abordadas en las jornadas y está organizado por la comisión del evento. Se desarrollarán de manera bimodal para favorecer la participación de especialistas.
4- Narraciones de experiencias:
Este formato invita a compartir la narración de una experiencia de enseñanza, aprendizaje o práctica filosófica que invite a intercambiar, reflexionar, resignificar y aprender de las experiencias llevadas a cabo en distintos contextos.
Pautas de presentación de resumen de narración de experiencias:
- Extensión: 500 palabras Formato: doc o docx
- Letra: arial, 11, 1.5 interlineado. Justificado
- Título y Subtítulo: en negrita. Números en arábigos.
- Contenido: Título, Narradores (hasta 2), palabras claves (3), resumen.
Para el envío del archivo colocar como nombre la letra inicial del formato, apellido del autor y resumen. Por ejemplo: N_ Gómez_ resumen
5- Presentación de libros:
Este espacio invita a compartir la presentación de publicaciones vinculadas a los ejes propuestos en las jornadas.
Pautas de presentación:
- Extensión: 200 palabras Formato: doc o docx
- Letra: arial, 11, 1.5 interlineado. Justificado Contenido: Cita del libro, palabras claves (3), resumen.
Para el envío del archivo colocar como nombre la letra inicial del formato, apellido del autor y resumen. Por ejemplo: L_ Gómez_ resumen